5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el mas info oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.